IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Durante los años 70, este proceso fue enfocado principalmente a archivos físicos, el mantenimiento de estos archivos, y la Gerencia del Ciclo de Vida de la Información de archivos físicos, otros medios y registros. Con la difusión de la tecnología de la información empezando en los años 70, el trabajo del manejo de la información tomó un nuevo rumbo, empezando con el área de mantenimiento de datos. Ya no fue un trabajo sencillo que cualquier podría llevar a cabo. Un entender de la tecnología fue necesario, además de la teoría atrás. El almacenimiento de la información se reenfocó a medios electrónicos, volviendo el trabajo más técnico.
A finales de los años 90, cuando la información ya empezó a mover por redes de computadores, los gerentes de redes volvieron manejadores de la información. Estos individuos ya empezó ser encargados de tareas de mayor complejidad, incluyendo manejos de equipos y software. Con las últimas herramientas disponibles, el manejo de la información ha vuelto un recurso poderoso y un gasto grande para muchas organizaciones.
En resumen, el manejo de la información involucra a la organización, recogida, adquisición y mantenimiento de la información. Está cercana a y cruce con la práctica de Manejo de Datos.

Según March y Simon, las organizaciones deben ser considerados como sistemas cooperativos con un alto nivel de procesamiento de información y una necesidad grande para tomar decisiones en varios niveles. Además aseguran que existen factores que previenen a los individuos de actuar de manera estrictamente racional, opuesto a lo que se ha insistido teoristas clásicos. En su lugar, proponen que cualquier decisión es sub-óptimo dado que hay limitaciones de racionalidad por parte del tomador de decisiones.
En lugar del modelo del hombre económico, utilizado en la teoría clásica, propusieron el hombre administrativo como una alternativa basado en su argumentación sobre limitación cognitiva.

El manejo de información, por ende, es decir la capacidad de una organización de procesar la información, está al centro de las competencias organizacionales y gerenciales. Consecuentemente, las estrategias organizacionales y su diseño se debe enfocar en mejorar la capacidad de procesamiento de información. Galbraith ha identificado cinco estrategias de diseño organizativo entre dos categorías - un aumento en la capacidad de procesamiento y una necesidad reducida para el procesamiento de la información.
- Reducción de las necesidades de procesamiento de la información
- Gerencia ambiental
- La creación de recursos excedentes
- La creación de tareas autocontenidas
- Aumento de la capacidad de procesamiento de información de la organización
- Creación de relaciones laterales
- Sistemas de información vertical
En lugar de adaptarse a las circunstancias cambiantes del ambiente, la organización puede buscar cambiar a su ambiente. La colaboración vertical y horizaontal, i.e., la
cooperación o integración con otras organizaciones en el sistema de valores de la industria son medios típicos de reducir la incertidumbre. Un ejemplo de incertidumbre reducido existe en relación al sistema de industria en su etapa de exigencias, el concepto de la colaboracíon mayorista-detallista, o respuesta eficiente al cliente.Creación de recursos excedentes. Para así poder reducir a las excepciones, los niveles de disempeño pueden ser reducidos, de esta manera reduciendo el peso de la información sobre la jerarquía. Estos recursos excedentes adicionales, requeridos para reducir el procesamiento de la información en la jerarquía, representan un costo adicional a la organizacíon. Escoger este método claramente depende en los costos alternativos de los demás estrategias.
Creación de tareas autocontenidas. Lograr un cierre conceptual de las tareas es otra manera de reducir el procesamiento de la información. En este caso, la unidad de tareas tiene todos los recursos necesarios para llevar a cabo la tarea. Esta estrategia está enfocada en la descomposición de la tarea y su interacción entre las diferentes unidades organizacionales, ie., intefaces organizacionales y de la información.
Creación de relacionales laterales. En este caso, los procesos de toma de decisiones laterales están establecidos transversalmente entre unidades. Su objetivo es aplicar un sistema de subsidiaridad de toma de decisiones, ie., mover el poder de toma de decisiones al proceso mismo, en lugar de mover la información desde el proceso hacía la jerarquía para tomar las decisiones.
Inversión en sistemas de información vertial. En lugar de procesamiento de la información a través de los canales jerarquicas existentes, la organización puede establecer sistemas de información verticales. En este caso, el flujo de la información para una tarea específica (o conjunto de tareas) está direccionado de acuerdo a la logica aplicada del negocio, en lugar de la organización jerarquica.
De acuerdo al concepto de relaciones laterales, también vuelve posible emplear una forma organización diferente de la información jerárquica sencilla. La organización de matriz se enfoque en conyugal las bases funcionales y de producción y así lograr un balance en el procesamiento de la información y la toma de decisiones entre la estructura vertical (jerárquica) y horizontal (productiva). La creación de una organización de matriz también puede ser considerada como la respuesta de la reverencia a una demanda persistente o permanente para una adaptación a dinámicas ambientales, en lugar de una respuesta a demandas episodios
PAPEL DEL MANEJO DE INFORMACIÓN
Muchos confunden fácilmente el papel del manejo de información frente a las evaluaciones de necesidades. Una manera común de explicar los papeles respectivos es que los profesionales en el manejo de información están preocupados con el "cómo" mientras que expertos senior están encargados con "qué", "quien" y "dónde". En otras palabras, IM se relaciona con el proceso (diseño técnico, almacenamiento de datos, potestad sobre datos, adaptación de herramientas, etc.), mientras que expertos senior se enfoquen en las preguntas que hacer, la estructuración de una evaluación, el enfoque sobre temas, anticipar los resultados de la evaluación, etc. - en resumen el contenido de la evaluación en sí. Por ejemplo, en el cluster de Albergue en Emergencias, los expertos de este reclute serían los responsables para el desarrollo de los datos/información ser recogido, identificando las personas ser evaluados y dónde. El IN se enfoque en desarrollar los mecanismos para la recogida, el proceso, el análisis y la inseminación de la información de manera rápida.
etapas de manejo de la Información
Recolección

- Fuentes Primarias: Formularios de vigilancia paremiológica sanitaria; Formularios DAN; Misiones de campo.
- Fuentes Secundarias: Informes de otras entidades; Estudios previos de campo e investigaciones, mapas temáticos; informes o monitorio de prensa; base de datos.
Análisis
Es el resultado de la interpretación de la información disponible luego de su organización, consideración de todas las variables disponibles, cruce de las mismas y síntesis estructurada.
Es importante considerar:
- El tipo de evento, la zonificación y la magnitud.
- La población afectada, morbilidad/mortalidad, y la respuesta social e institucional.
- La afectación, necesidades, provisión, cantidad y calidad de los servicios/suministros (salud, agua, energía, vivienda, disposición de excretas, alimentos, suministros, equipos, medicamentos, asesoría, etc.).
- El uso efectivo, oferta y demanda de la ayuda humanitaria.
- Los recursos usados, movilizados, distribuidos y la efectividad de su uso
No hay comentarios:
Publicar un comentario